
Blanquizal es el nombre que reciben en Canarias los fondos rocosos del litoral donde abundan los erizos lima, Diadema antillarum. Estos fondos son de color blanco debido principalmente a la ausencia de algas que son devastadas por este erizo, pudiendo desarrollarse solamente las algas calcáreas, únicas resistentes a su voracidad. Este erizo es un competidor muy importante de las especies herbívoras autóctonas, que al carecer tanto de alimento como de lugares para esconderse, desaparecen de las zonas de blanquizales.
La Reserva Marina de las Islas Medas es el escenario elegido por los meros para vivir un romance que les lleva a reproducirse y a ser una especie habitual y numerosa en estos fondos. Las especiales condiciones de protección de esas aguas las transforman en un lugar privilegiado para la observación de las pautas sociales de esta especie en su hábitat natural.
Muchos cefalópodos son hábiles en el arte del camuflaje, imitan con precisión objetos estáticos como rocas, corales o algas. Hay una excepción, el calamar del Caribe (Sepioteuthis sepioidea) consigue una imitación dinámica. Se disfraza de pez-loro para pasar desapercibido entre un banco de peces-loro. Este más bien se trata de un camuflaje de fondo, aunque el objeto imitado tenga la particularidad -nada desdeñable, por la complicación que le supone al imitador- de moverse. Era el único caso conocido de imitación dinámica entre cefalópodos hasta que en 1998 se descubrió en las costas de Sulawesi (Indonesia) un curioso pulpo, el pulpo imitador o mimo (Thaumoctopus mimeticus o mimicus).
Por medio de una resolución ministerial, el gobierno cubano responde a una reclamación impuesta por los grupos conservacionistas durante las últimas des décadas. Dicha resolución pone fin a una prolongada y constante captura de 500 ejemplares al año de tortugas de la especie carey (Eretmochelys imbricata), una de las especies de tortuga marina más amenazada del Caribe. Esta medida beneficiará también a las tortugas que desovan en playas caribeñas y que van regularmente a alimentarse a aguas cubanas.
El narval es un mamífero marino odontoceto que puede llegar a medir 2 metros. Suele vivir en manadas de 5 a 7 individuos. En los machos siempre persiste el largo incisivo en forma de cuerno que utilizan aparentemente sólo con funciones defensivas y de peleas rituales. Es una importante fuente de proteínas, de grasa y combustible. Antiguamente, se aprovechaban también otros productos tales como los dientes para confeccionar cabezas de arpón, y los tendones a modo de hilo.